El autor

Francisco Lapuerta Amigo (Madrid, 1962), doctor en Filosofía y catedrático de enseñanza secundaria, se licenció en la Universidad de Valencia y realizó el doctorado en la Universidad de La Laguna. Comenzó su carrera docente en Tenerife y ejerció durante un largo período en Barcelona. Es autor de los libros Schopenhauer a la luz de las filosofías de Oriente y Diario de un joven aristotélico. Ha publicado en La Gaceta de Canarias, Claves de razón práctica y Revista de libros, entre otros medios, y ha intervenido en congresos sobre temas de ética, animalismo y avicultura.

Libros y artículos publicados:

  • 1986 — Nocturnos para una ópera bufa, Ocmo, Valencia.
  • 1987 — «¿Qué es la posmodernidad?», Mediterráneo, 22-02-1987.
  • 1988 — «El estado del bienestar y la crisis del capitalismo», Cuadernos del Sur, 1, pp. 8-27.
  • 1990 — «El intelectual como intermediario», Fetasa. Revista de arte y literatura, 3, pp. 147-149.
  • 1990 — «Pragmática formal y acción comunicativa», Cuadernos del Sur, 3, pp. 8-24.
  • 1990 — «El reto de la comunicación», La Gaceta de Canarias, 07-01-1990, p. 36.
  • 1990 — «Ser racionales», La Gaceta de Canarias, 14-01-1990, p. 35.
  • 1990 — «La modernidad, proyecto inacabado», La Gaceta de Canarias, 21-01-1990, p. 34.
  • 1990 — «El impacto del ocultismo», La Gaceta de Canarias, 02-02-1990, p. 32.
  • 1990 — «¿Hay algo detrás de tu máscara?», La Gaceta de Canarias, 11-03-1990, p. 30.
  • 1990 — «A cuestas con la identidad», La Gaceta de Canarias, 18-03-1990, p. 31.
  • 1990 — «El fin de las vanguardias y la estética de la inmediatez», La Gaceta de Canarias, 25-03-1990, p. 32.
  • 1990 — «Ética y política en el Estado de Bienestar», La Gaceta de Canarias, 06-05-1990, p. 35.
  • 1990 — «La razón de la pasión», La Gaceta de Canarias,13-05-1990, p. 34.
  • 1990 — «Ansia de inmortalidad», La Gaceta de Canarias, 03-06-1990, p. 35.
  • 1990 — «Apuntes sobre la identidad nacional alemana», La Gaceta de Canarias, 10-06-1990, p. 44.
  • 1991 — «Modernidad sin humanismo», Cuadernos del Sur, 4, pp. 17-24.
  • 1992 — «La teoría de la acción comunicativa como hermenéutica crítica», en Actes del IX Congrés de Filosofia al País Valencià, Peñíscola (Castellón).
  • 1993 — «Lenguaje, tradición y forma de vida. En torno al debate Habermas-Gadamer», Recerca. Revista de pensament i anàlisi, Vol. 17, pp. 49-59.
  • 1996 — «El mal metafísico. Schopenhauer frente al brahmanismo y el budismo», en Actas de la VIII Semana de Ética y Filosofía Política, Cuenca.
  • 1996 — «La pereza del pensamiento», Nova Badia, 71.
  • 1997 — Diario de un joven aristotélico, Cims, Barcelona.
  • 1997 — Schopenhauer a la luz de las filosofías de Oriente, Cims, Barcelona.
  • 2001 — «Riesgos y paradojas de la educación moral», Cuenta y Razón, 120, pp. 58-61.
  • 2001 — «La rata-topo lampiña (y otro extraño espécimen)», en Que piensen ellos, Opera Prima, Madrid.
  • 2001 — «Els problemes del món no se solucionen amb la filosofia», El 9 punt, 08-12-2001, p. 90.
  • 2003 — «El loro gris africano. El gran sabio charlatán», Hablemos de Loros, 1, pp. 14-23.
  • 2003 — «El caso de Alex y la doctora Pepperberg. Una revolucionaria aportación al estudio de la inteligencia animal», Hablemos de Loros, 3, pp. 46-55.
  • 2003 — «Ética evolucionista y primatología», en Actas del XII Congreso de Ética y Filosofía Política, Castellón.
  • 2003 — «Las aratingas. Esos «pequeños guacamayos»», Hablemos de Loros, 4, pp. 6-15.
  • 2004 — «¿Aprenden a hablar los loros?», Hablemos de Loros, 5, pp. 55-61.
  • 2004 — «La importancia del vuelo controlado en los loros», Hablemos de Loros, 6, pp. 56-61.
  • 2004 — «Autoconsciencia y empatía. Dos enigmas sobre la inteligencia de los loros», Hablemos de Loros, 9, pp. 57-63.
  • 2004 — «¿Es éticamente aceptable tener un loro en casa?», Exotics. La Revista de las Aves, 27, pp. 36-38.
  • 2004 — «¿Por qué los papagayos son tan inteligentes?», Exotics. La Revista de las Aves, 28, pp. 36-39.
  • 2004 — «La evolución de los papagayos», Hablemos de Loros, 10, pp. 58-63.
  • 2004 — «¿Hay unas especies de loros más evolucionadas que otras?», Exotics. La Revista de las Aves, 29-30, pp. 38-41.
  • 2004 — «La defensa de los derechos de los animales (el caso de los loros). 1. Un debate jurídico y filosófico», Hablemos de Loros, 10, pp. 56-63.
  • 2005 — «La inteligencia de los papagayos: habla, consciencia y empatía (I)», Exotics. La Revista de las Aves, 31, pp. 38-41.
  • 2005 — «La inteligencia de los papagayos: habla, consciencia y empatía (II)», Exotics. La Revista de las Aves, 32, pp. 38-41.
  • 2005 — «La defensa de los derechos de los animales (el caso de los loros). 2. Animalismo frente a ambientalismo», Hablemos de Loros, 11, pp. 56-63.
  • 2005 — «¿Por qué los loros son tan longevos?», Exotics. La Revista de las Aves, 33, pp. 36-39.
  • 2005 — «Redescubrir el genio de Schopenhauer», Claves de Razón Práctica, 151, pp. 72-76.
  • 2005 — «¿Tienen los loros consciencia de sí mismos?», Exotics. La Revista de las Aves, 34-35, pp. 44-48.
  • 2005 — «Los loros como terapia», Hablemos de Loros, 12, pp. 56-63.
  • 2005 — «El color del plumaje en las aves psitaciformes», Hablemos de Loros, 15, pp. 56-63.
  • 2005 — «Acicalamiento mutuo en loros. Altruismo recíproco, emociones e inteligencia», Hablemos de Loros, 16, pp. 54-61.
  • 2006 — «Etología y códigos morales: los orígenes del sentido de la reciprocidad justa», en Valores e historia en la Europa del siglo XXI, Plaza y Valdés, Madrid.
  • 2006 — «¿Hay conducta cultural entre los papagayos?», Exotics. La Revista de las Aves, 37, pp. 40-43.
  • 2006 — «Etología del juego en papagayos», Hablemos de Loros, 18, p. 56-63.
  • 2006 — «La mejor guía de referencia. Parrots of the World. An Identification Guide, de Josep M. Forshaw», Hablemos de Loros, 20, p. 8.
  • 2006 — «La vida social de los loros. Su comportamiento en bandada», Hablemos de Loros, 20, p. 54-62.
  • 2006 — «Sexo, violencia y selección natural», La Torre del Virrey, 1.
  • 2006 — «Ética evolucionista y primatología», en Actas del IX Congreso de Ética y filosofía política, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana.
  • 2007 — «Naturalizar la religión»Revista de Libros, 135, pp. 35-39.
  • 2007 — «La historia apasionante de una relación controvertida. A Century of Parrots, de Rosemary Low», Hablemos de Loros, 25, p. 7.
  • 2007 — «Un manual definitivo. Agapornis, de Dirk Van den Abeele», Hablemos de Loros, 25, p.13.
  • 2007 — «No hay dos iguales. Cultura y personalidad en aves», Hablemos de Loros, 27, pp. 56-61.
  • 2017 — «Antiintelectualismo con amplitud de miras», Revista de Libros, 08-05-2017.
  • 2017 — «El minero. Natsume Sôseki», Eikyô. Influencias japonesas, 26, p. 64.
  • 2017 — «Bushido, el alma de Japón. Inazu Nitobe», Eikyô. Influencias japonesas, 27, p. 48.
  • 2018 — «El guerrero a la sombra del cerezo. David B. Gil», Eikyô. Influencias japonesas, 28, p. 48.
  • 2018 — «Japón perdido», Eikyô. Influencias japonesas, 30, pp. 28-29.
  • 2018 — «Kyudô. Espiritualidad zen en el tiro con arco», Eikyô. Influencias japonesas, 31, p. 28.
  • 2019 — «Más allá del equinoccio de primavera», Eikyô. Influencias japonesas, 32, p. 28.
  • 2019 — «La muerte del comendador. Haruki Murakami», Eikyô. Influencias japonesas, 33, pp. 50-51.
  • 2019 — «Viaje por el Tôkaidô», Eikyô. Influencias japonesas, 34, pp. 26-27.
  • 2019 — «La dependienta», Eikyô. Influencias japonesas, 35, p. 28.
  • 2020 — «El otro Kioto», Eikyô. Influencias japonesas, 37, pp. 64-65.
  • 2020 — «El mito de la felicidad voluntaria», Claves de Razón Práctica, 270, pp. 130-134.
  • 2021 — «Días de invierno», Eikyô. Influencias japonesas, 39, pp. 60-61.
  • 2021 — «La traducción literaria del japonés», Eikyô. Influencias japonesas, 40, pp. 26-29.
  • 2021 — «Agujero», Eikyô. Influencias japonesas, 41, pp. 60-61.
  • 2022 — «El libro de la almohada», Eikyô. Influencias japonesas, 42, pp. 62-63.
  • 2022 — «El hombre que salvó los cerezos», Eikyô. Influencias japonesas, 43, pp. 62-63.
  • 2022 — «La consciencia es un mecanismo del cuerpo», Claves de Razón Práctica, 284, pp. 132-141
  • 2022 — «Tokio, estación de Ueno. Yû Miri», Eikyô. Influencias japonesas, 44, p. 62.
  • 2022 — «Veinticuatro ojos. Sakae Tsuboi», Eikyô. Influencias japonesas, 44, p. 63.